sábado, 20 de junio de 2009

taller 3

Parque Nacional Río Clarillo

















Situada en la precordillera de la zona central al sureste de Santiago, comuna de Pirqué, se encuentra la Reserva Nacional Río Clarillo un área protegida por el Estado desde 1981. En ella se representan las últimas muestras de la vegetación propia de la precordillera de nuestra zona central. Hermosos bosques de peumos, quillayes y cipreses se conservan en este lugar y con ellos toda la fauna asociada a este tipo de ambientes, los que han tenido que ceder obligadamente su hábitat al desarrollo urbano. El Río Clarillo es el eje de este parque, y sus aguas cristalinas abastecen a 2 comunas de provincia de Cordillera. Existen pozones formados por roqueríos en donde el visitante puede bañarse tranquilamente.















Ubicación: Entre los paralelos 33º 41' y 33º 51' de latitud sur y los meridianos 70º 24' y 70º 29'de longitud oeste.

Superficie:
13.185 hectáreas
.

Altitud:
Varía desde los 850 msnm, en su acceso principal, hasta los 3.057 msnm, en el deslinde
sur oriente.

Clima:
Mediterráneo. Presenta estación
seca y precipitaciones en el invierno. La temperatura media es de 14º C al año y las precipitaciones suman una media anual de 356.2 mm que desaparecen desde la costa hasta la depresión intermedia.

Fauna:
pejerrey chileno, el bagre de agua dulce, el sapito de cuatro ojos, la iguana, perdiz chilena, rayadito, cachudito, tijeral, águila, aguilucho, peuco halcón peregrino, cernícalo, el cóndo
r, garza grande, chinchilla de benett, zorro culpeo, zorro chilla, puma, gato guiña y gato colo-colo, quique, chingue entre muchos otros.

Vegetación:
Esta reserva se caracteriza por ser el último refugio del bosque esclerófilo (hoja dura) en la zona central. Este tipo de bosque está formado principalmente por especies como peumo, litre, lun y quillayes.

Atractivo educativo: Están habilitados alrededor de 87 sitios de merienda en la Zona de Uso Intensivo, compuestos de mesas-bancas de madera para 8 personas, hornilla de ladrillo de 1 metro de altura. En cada área de se encuentran habilitadas estaciones para la clasifi cación de desechos. Posee hornillas por sitio y basurero.

Existen dos senderos
interpretativos; el primero de ellos, “Quebrada Jorquera” se encuentra junto al C.I.A., con una extensión de 800 metros y el segundo denominado “Alwuen Mahuida”, en la ribera norte del área “Los Quillayes” con 2.000 metros. Ambos son autoguiados, a través de paneles interpretativos. Además, dentro de la Reserva se dispone de un tramo de 12 kilómetros del “Sendero de Chile”.

Destaca el Arboretum ubicado en la Zona de Uso Intensivo, cuyo objetivo es mantener muestras de árboles y arbustos nativos del país para el conocimiento de los visitantes. Para ello cuenta con 90 especies, las cuales se observan a través de un sendero autoguiado de 1,5 km. de largo. En la superficie de la Reserva es posible encontrar diversos lugares con alto valor escénico, ligados fundamentalmente a los fenómenos geológicos y los procesos orográficos que han moldeado el terreno montañoso, y los estrechos valles de la cuenca del Río Clarillo.

Reflexión

La enseñanza de la geografía en la escuela durante mucho tiempo se ha limitado sólo al estudio cualitativo, centrando su objetivo en identificar y enumerar los diversos conceptos geográficos existentes en la superficie terrestre. Esto se ha traducido en prácticas pedagógicas poco motivadoras y repetitivas, donde los educandos memorizan una serie de conceptos propios de cada superficie, sin poder formar generalizaciones que le permitan comprender los fenómenos geográficos dentro del contexto humano, social, político, cultural e histórico en el que se enmarcan, Raquel Gurevich (2007) en este sentido agrega:

[La geografía escolarizada es una versión lavada y descolorida de la realidad contemporánea . Ella describe trozos de planeta relatando sus características como si fueran postales congeladas. Si aceptamos que el estudio de la superficie terrestre es su principal objetivo, tal intención no llega a satisfacerse pues no alcanza a dar cuenta de los cambios que se producen, y particularmente en un mundo que se transforma a pasos agigantados y a gran velocidad.] (p64)

Es por esta razón que la geografía se tendrá que comprender: como una ciencia que centra sus objetivos en el hombre y su interacción con los diversos espacios que habita y construye, cuestión que se debera reflejar en la educación y las practicas pedagógicas.


La existencia de las reservas nacionales surge de la necesidad de contribuir
al desarrollo del país, a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los ecosistemas forestales, para el servicio integral de la ciudadanía. Comprender en primer lugar este contexto y el por qué de su necesidad, donde confluyen factores economicos, políticos, culturales e historicos, es esencial para juzgar su valor geográfico.

Por otro lado
utilizar estos recursos para contribuir a la enseñanza de una geografía bien entendida que permita comprender el clima, el relieve, la fauna, la vegetación, entre otros conceptos y ver como estos se articulan dentro de un espacio geográfico, a través de la interacción real , es una experiencia que da sentido a la enseñanza además de ofrecerle a los estudiante las herramientas necesarias para reflexionar y motivar su interacción e intervención.



sábado, 2 de mayo de 2009

Taller 2:


El año 1970 es elegido democráticamente presidente, el socialista Salvador Allende Gossens. El gobierno inició, entonces, una experiencia difícil y única, convencidos de lograr alcanzar el socialismo de forma democrática. La ciudadanía estaba ideológicamente dividida, el desabastecimiento de artículos de primera necesidad y los persistentes rumores de golpe militar, contribuyeron a crear en la población una sensación colectiva de desgobierno.
Los largos meses de tensión y los permanentes rumores de un Golpe de Estado llegaron a su fin el día martes 11 de septiembre de 1973, organizado y dirigido por los altos mandos de las FF.AA (Gustavo Leigh Guzmán, José Toribio Merino, César Mendoza Durán), liderada por el entonces comandante en jefe Augusto Pinochet. Las consecuencias serán, el suicidio del presidente y el comienzo de 17 años de gobierno militar (1973-1990).


¿Qué se ha juzgado? - razones y consecuencias del golpe

El golpe militar es un hecho que marcara nuestra identidad nacional y no se encuentra extenso de polémica, por un lado existen personas que lo justifican completamente y ven al General Pinochet (su visión) como un libertador, salvador del país de la amenaza del Marxismo y su ideología nefasta calificando al golpe militar como un pronunciamiento militar que respondía al clamor ciudadano.

Otras opiniones cercanas al centro político del país, como la DC (democracia cristiana) plantean que el gobierno de Allende se encontraba en crisis, pero que el plebiscito era la instancia adecuada para solucionar la situación. El golpe militar no se justificaba y menos la dictadura posterior.

En contra del golpe militar y de sus consecuencias se plantea que: la derecha chilena aliada con intereses norteamericanos, no pudo derrotar a Allende mediante elecciones, sabotaje económico o la ayuda encubierta de la CIA. Por lo tanto, estos intereses acudieron a la única opción restante: la intervención militar. El golpe fascista la barbarie y crueldad fue "la última carta" jugada por las fuerzas conservadoras para derrotar el proceso revolucionario que se vivió en Chile entre 1970 y 1973.


¿Qué se debe comprender?

El golpe de Estado se enmarca en un contexto histórico a nivel mundial:
El concepto de guerra fría para la
historiografía


La Guerra Fría (1947 y 1991) que mantuvo un estado permanente de tensión internacional; la confrontación este-oeste no fue directa, sino que se hizo a través de terceros países (Fuente).

Entre ellos Chile y su impacto se comenzó a sentir desde el primer momento, siendo el golpe militar la situación más tensa y dura para nuestro país. Sus consecuencias en el ámbito político y de derechos humanos es parte de los hechos y deben ser reflexionados a judicial y moralmente.


Reflexión final: ¿Juzgar o comprender?

Sin duda cuando nos acercamos a un hecho histórico para comprenderlo, creamos nuestros propios juicios de este, tomamos posiciones y posturas acordes con nuestros valores y escala ideológica. Este ingenuo acto que parece inofensivo, puede ser una amenaza latente a la comprensión real de los fenómenos, pues pierde el eje de una objetividad necesaria, que requiere imprescindiblemente analiza los hechos dentro de su contexto histórico, social, político, ético-moral, económico, etc., que implica un tiempo mundial y particular, de análisis profundo.

Juzgar probablemente es un acto inevitable, pero necesariamente debe ser omitido en un análisis histórico oficial y profesional (textos académicos, libros educativos, etc.), pues compromete la ideología individual del ciudadano (libertad de pensamiento). Los docentes como mediadores de aprendizaje debemos comprender los sucesos históricos, para permitir que nuestros estudiantes libremente puedan acceder a la verdad para hacer de ella una herramienta de identidad. "Serán ellos los que juzgaran".

Si los historiadores no tomaran la comprensión como fuerza de su trabajo, no tendríamos quizás una historia mundial, pues solo serian juicios de fenómenos aislados, que privarían a la humanidad de un legado fundamental para la construcción de la sociedad (político, moral, educativo, cultural, etc.).
[Quien difiere de nosotros, sea extranjero o adversario político, pasa, casi necesariamente, por un ser de malos antecedentes. Aun para conducir las luchas inevitables, sería necesario un poco más de inteligencia en las almas; con más razón para evitarlas, si se ésta a tiempo. A condición de recomunicar a sus falsos aires de arcángel, la historia debe ayudarnos a salir de este mal paso. Es una vasta experiencia de las variedades humanas, un largo encuentro entre los hombres. "Tanto la vida como la ciencia tienen el mayor interés en el que este encuentro sea fraternal.] (Marc Bloch, "Introducción a la Historia", Fondo de cultura Económica, 1957, p112 )




jueves, 26 de marzo de 2009

Taller 1


Violencia escolar:
¡¡¡¡¡¡falta dialogar!!!!!!

En Chile, el 62,5% de las agresiones ocurren en la sala de clases, el llamado Bullying” o violencia escolar , se caracteriza como un problema real, grave y transversal: independientemente del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-económico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. Este fenómeno se expresa de diferentes maneras siendo la violencia psicológica la más frecuente, difícil de detectar y muchas veces ejercida por la escuela (profesores, institución, directivos, etc.), a través de la jerarquización de roles mal entendidos.
Abordando esta problemática desde la fenómenologia (corriente filosofica) podemos plantear que: la tecnificación de la educación no ha afianzado el diálogo y ha excluido de la escuela los valores. Los educandos ingresan a un sistema donde sus inquietudes y reflexiones no son escuchadas, donde las dinámicas descontextualizadas, le quitan el sentido al aprendizaje, creando un ambiente hostil que refuerza el aislamiento, la competitividad y el desinterés por los demás, impidiendo el desarrollo de habilidades como la flexibilidad (frente al cambio y opiniones diferentes) y la reflexión. Disposiciones que le permiten hacerse responsable de sus actos y evaluar comportamientos (auto control y tolerancia).

La actitud dialógica no es innata; es un proceso que requiere aprendizaje y práctica. El diálogo ha de ser una práctica esencial en el aula".

¿Por qué se
producen fenómenos de violencia escolar?

Hipótesis:
Las practicas educativas no promueven el dialogo impidiendo el desarrollo de habilidades como la reflexión y el pensamiento flexible, fundamentales para desarrollar el auto control y la tolerancia.






domingo, 15 de marzo de 2009

Presentación:

Paulo Freire, nacido en 1921 y fallecido en 1997, ha sido un espécimen extraño en el mundo de la pedagogía del siglo XX por varias razones. La más obvia es la que su entrada en la educación no se hace por la puerta del mundo educativo, sino por múltiples caminos de la acción social. Los actores que sintonizan con sus primeras intuiciones y propuestas no son los actores clásicos del sistema educativo, sino agentes institucionales y sociales. La propuesta educativa de Freire no apunta a cómo mejorar el modo de adquirir más conocimientos, sino a cómo hacer que los educadores se tornen más conscientes y más deseosos de cambiar el mundo.

Ver en: J trilla y otros (2001)”El legado pedagógico del siglo xx para las escuelas del siglo XXI”,p113

hola a todos